Dirección: Av. Italia N° 6101, esquina Bolonia
Teléfono: (598) 2604 0464
Introducción MEDIO AMBIENTE

La AUIP tiene un compromiso real y sostenible con la problemática que se genera a partir de un uso no adecuado y responsable de los productos plásticos y de sus residuos por parte de los usuarios y consumidores, en especial respecto a los envases plásticos que juegan un rol muy importante en materia de seguridad e higiene en el almacenaje y distribución de alimentos.

Dicho compromiso se ha manifestado en primer lugar a través de la identificación de códigos que se colocan en los productos que se fabrican, lo que permite conocer de qué material están hechos y su potencial reciclabilidad.

En segundo lugar, potenciando y facilitando el reciclado de esos productos post-consumo por parte de empresas dedicadas a la valorización de residuos.

En tercer lugar, adquiriendo y procesando la materia prima que se produce a partir del proceso de reciclado.

En cuarto lugar, promoviendo una “conciencia social” y “nueva cultura” en relación al residuo, su tratamiento, disposición final y valorización.

En este sentido, participamos de diversos seminarios, eventos y talleres programados por el MOTMVA a través de la DINAMA, a efectos de colaborar y dar nuestra opinión sobre las distintas propuestas formuladas en referencia a los temas ambientales y la disposición final de los residuos plásticos.

En la actualidad, con la activa participación de nuestros socios involucrados en los temas mencionados, estamos abocados a considerar la reglamentación del Proyecto de Ley sobre el Uso Sustentable de Bolsas Plásticas y el Anteproyecto de Ley de Gestión Integral de Residuos.
Plan Piloto para residuos de Poliestireno Expandido

Los principales fabricantes nacionales e importadores de estos productos, junto con el apoyo institucional de la AUIP, el apoyo logístico de Depósito Pedernal y el aval de la DINAMA pusieron en marcha este proyecto con el fin de construir una cultura ambiental que fomente el cuidado y la preservación del medio ambiente
Informe diagnóstico CTplas: Sector de Reciclaje del Plástico en Uruguay

Este trabajo responde a los intereses identificados por las empresas y busca convertirse en un insumo para trabajar la temática del reciclaje del plástico post consumo y post industrial.
Tu envase sirve

Es un sistema de gestión de envases que busca su recuperación y reciclaje según lo establecido en la Ley de Envases y su Decreto reglamentario. La clasificación de residuos en el hogar es el primer eslabón de la cadena y la participación comprometida de la población la condición necesaria para el éxito de este Plan.
Residuos Sólidos Industriales: Decreto 182/013

El Presidente de la República y el Consejo de Ministros firmaron con fecha 20-06-2013 el nuevo decreto (182/013) que reglamenta la gestión de Residuos Sólidos Industriales (RSI).

Propiedades, usos de los plásticos y codificación


Existe una gran variedad de plásticos clasificados según un sistema de codificación oportunamente elegido.




Por ello, llevan una marca que consiste en el símbolo internacional de reciclado con el código correspondiente según el material específico.

El objetivo principal de este código es la identificación del tipo de polímero del que está hecho el plástico para su correcto reciclaje.

El número presente en el código es para la identificación del polímero del que está hecho el plástico y no tiene nada que ver con la dificultad de reciclaje ni dureza del plástico en cuestión.

Los plásticos del 1 al 6 son los denominados commodities debido a que son los de mayor consumo; mientras que en la categoría 7 se encuentran plásticos especiales y de ingeniería.

Lema de las 3 R

REDUCIR

• Desarrollar botellas más finas, menos "Plástico".

• Concentrar detergentes: menos volumen de envases requeridos.

• Dentífrico sin cajas: Prescindir de embalajes superfluos

• Compactar residuos: menos volumen de basura.

RE-USAR

• Emplear bolsas de compras para embalar residuos.

• Emplear envases como macetas o contenedores.

RECICLAR

Clasificar residuos y posibilitar tres procedimientos:

1) Reciclado del Material.

2) Reciclado de Materia Prima Básica.

3) Utilización Térmica.

Plásticos: mitos y realidades

• El Plástico contamina

Los que contaminamos somos nosotros, la gente. El plástico es inerte y no poluye el aire ni el agua. El hecho de ser tan duraderos, muchas veces los torna un contaminante de carácter visual una vez utilizados y desechados en forma incorrecta.
Envases en la calle, bolsas tiradas en el campo o la playa son huellas habituales que vamos dejando en nuestro entorno.

• El Plástico no es reciclable

El plástico es uno de los materiales más fácilmente reciclables. Además, su reciclado consume muy poca energía en comparación con la necesaria para la fabricación original.

• El Plástico es enemigo del ambiente

Al determinar el impacto ambiental de un producto, es fundamental no hacerlo en forma parcial.

Se debe tener en cuenta toda su vida, desde la extracción de las materias primas hasta la disposición final. Esto es lo que se conoce como el "ciclo de vida" del producto.

Los impactos típicos incluidos en este tipo de análisis son la utilización de energía y agua, la polución del aire y el agua, y la generación de residuo sólido.

En este tipo de análisis, los plásticos resultan con altas
calificaciones.
Dirección: Av. Italia N° 6101, esquina Bolonia
Teléfono: (598) 2604 0464
E-mail: [email protected]
Designed & Developed by ⚓